En la era digital los renders se han convertido en una herramienta clave para comunicar ideas, vender proyectos y conectar con clientes potenciales en el campo de la arquitectura y la vivienda. Publicarlos en redes sociales no se trata solo de mostrar una imagen atractiva: es una oportunidad para generar impacto. En esta guía te explicamos cómo aprovecharlos al máximo en tus futuros proyectos.

1. Los mejores formatos para renders
Estáticos para el detalle: Los renders estáticos son ideales para destacar materiales, iluminación, mobiliario o acabados. Funcionan muy bien en carruseles de Instagram o publicaciones de LinkedIn donde puedes mostrar varias vistas del mismo espacio.
Animados para la experiencia: Los renders animados (recorridos virtuales, cinemagraphs o pequeñas animaciones de transición) ayudan a transmitir la experiencia espacial. Son especialmente efectivos en Instagram Reels, TikTok o Stories.
2. El gancho visual
El primer impacto es clave. Algunos ganchos eficaces para renders de arquitectura e interiores son:
Una vista inesperada: por ejemplo, una toma cenital de un espacio o un close-up de un material.
Comparación “antes y después”: muestra la propuesta renderizada junto a una foto del espacio real (o del estado actual).
Juego de luces: utiliza renders con iluminación natural en diferentes momentos del día para crear contraste.
3. Storytelling visual
Un proyecto arquitectónico o de interiorismo tiene un contexto, una intención y un proceso. Usa los renders para contar esa historia:
Proceso de diseño: publica una secuencia desde el boceto, pasando por el modelado, hasta llegar al render final.
Narrativa del usuario: imagina cómo se vive ese espacio. ¿Para quién fue diseñado? ¿Qué sensaciones busca transmitir?
Comparación conceptual: muestra cómo un render expresa la idea base del proyecto (luminosidad, amplitud, textura, armonía, etc.).